Cortesía: Diario la Industria de Trujillo / Diario La Republica-Perú - Regional
"HOGAR DE LOS DIOSES"
EXPOSICIÓN INDIVIDUAL DE DIBUJO
GALERÍA EXTEBANDES -TRUJILLO
1995
Diario La República – Perú / Regional
domingo, 14 de mayo de 1995
Transcripción
TALENTOSO PINTOR EXPONDRÁ
“EL HOGAR DE LOS DIOSES”
Pocas veces una primera muestra individual pictórica ha marcado auspiciosamente el origen de
una verdadera y talentosa trayectoria artística, como creo será la exposición “El Hogar de los
Dioses”, que el joven pintor trujillano Salvador Rosado presentará en la galería del Banco
Extebandes desde el 24 de este mes, auspiciado por el Organismo no Gubernamental Asociación
de Desarrollo y Solidaridad (ADS).
Sin duda los cuadros que exhibirá el artista están influidos por una singular propuesta pictórica, que
ha de crear una posición muy personal en el panorama de las artes plásticas contemporáneas. Su
pintura es una suerte de surrealismo simbólico impregnado de la atmósfera enigmática del
misticismo religioso de las culturas norteñas precolombinas.
Hechos en un arduo trabajo de dibujo, en técnica puntillista, en los cuadros que expondrá el pintor
hay una búsqueda de su propia identidad personal y artística.
Alejado de las modas y los esnobismos pictóricos, que suelen impregnar las primeras exhibiciones
de jóvenes pintores nacionales, Rosado logra plasmar una visión personal, sin preocuparse por la
complaciente aprobación de la crítica.
Rosado es un joven pintor, pleno de vocación artística que, como suele ocurrir, rige buena parte de
su propia vida personal. Incluso la parte más oscura de su vida bohemia y marginal, que a muchos
suele parecer desordenada e irregular. Y que, sin embargo, con tenacidad silenciosa y ferviente
pasión creadora le ha permitido crear, en los instantes de tregua de su inmensa rebeldía, una serie
de cuadros que sorprenden por su madurez artística, tal como se aprecia en los dibujos
“Metamorfosis de Piscis”, “Dioses del Alma”, “Trovadores de Tauro”, “El paseo de Dios”, entre los
más logrados.
Diario La Industria de Trujillo / Magazín
domingo, 14 de mayo de 1995
Transcripción
SALVADOR ROSADO
HOGAR DE LOS DIOSES
Con justa y lógica razón el nombre Salvador Rosado no les será seguramente nada a la mayoría
de lectores. En el mejor de los casos les servirá para evocar un vago resplandor: pintor, bohemio,
rebelde sin causa. No tienen, desde luego, porqué saber o inventar más.
Para quienes lo conocemos de años, sin embargo, la sola mención de ese nombre nos liga a
muchos y más profundo significados: surrealista, lírico, dibujante impenitente, poeta, mal vendedor,
amigo querendón, autodidacta, vehemente, impulsivo, y, sobre todo, mortal, hombre de carne y
hueso, artista como Dios manda.
Su trayectoria es breve pero intensa; sus dibujos, abundantes y no venales. Es un de los pocos
talentos que ha hecho oídos sordos a los cantos de sirena y uno de los poquísimos que ha vuelto
las espaldas a los acólitos de la moda y el mercado. Se diría que ha creado como metido en una
metáfora de Cortázar: en un calabozo de aire, libre y atado a sí mismo.
Pero no es la libertad el único atributo de su arte. Hay, por lo menos, dos cosas muy notorias desde
el punto de vista de su ideario estético: una búsqueda ciega por la belleza y un deseo casi
compulsivo por doblegar sus demonios personales.
“El apetito de belleza es uno de los síntomas del espíritu artístico; otro, la voluntad de imponer un
orden, una estructura coherente a un mundo caótico que lo exaspera. Crear es luchar contra la
confusión que el artista no solo siente como algo exterior a él, sino, sobre todo, como una realidad
interior”, ha escrito Vargas Llosa acerca de Albert Camus.
Creo que las ideas anteriores son también válidas y aplicables a la obra plástica de Salvador
Rosado. A simple vista, el símil parece absurdo o traído de los pelos; no obstante, se aproxima
mucho a la verdad: su vida es una suma continua de trasgresiones, una larga cadena de conflictos
y ambigüedades entre el yo artístico y el yo social, entre el hombre y el artista, caras en fin de una
sola medalla.
Si bien de un lado el pintor se entrega al sensualismo de las formas y las líneas con una fuerza
incontrolable, de otro quiere restablecer el orden perdido, pacificar el ímpetu que le brota desde el
fondo se su ser. Extraña dualidad que evidencia la condición humana: santo y pecador, ciego y
vidente, ángel y demonio.
En la tensión antes descrita se mueven todavía los trabajos de Salvador Rosado. Le falta aún (y
este no es un demérito sino una constatación) el toque final del equilibrio que consigue su
personalidad de dibujante. La serie de dibujos que expondrá en la galería Extebandes, a partir del
24 de mayo con el título “Hogar de los Dioses” así lo deja traslucir.
En esos trece cuadros seres antropomorfos y hieráticos inspirados en la iconografía de las culturas
precolombinas comparten su origen con personajes metamorfoseados en un lirismo barroco,
místico, y surreal (véase los dibujos “El paseo de Dios”, “Trovadores de Tauro”, “El creador de los
peces” o “El hechizo de Géminis”, por ejemplo).
Mención a parte merece la técnica empleada: el puntillismo. Para desarrollarla, él ha necesitado
más que una gran paciencia: un gran esfuerzo para dominar las líneas y la luz. Sin estos atributos,
los dibujos serían meras yuxtaposiciones de personajes y espacios. De ahí esa atmósfera
vaporosa, esa fijación empírica de una religiosidad pagana y misteriosa que inunda sus cuadros.
Por otro lado no se crea que la elección de los temas ha sido un acto gratuito de Salvador Rosado.
Al parecer es resultado de una larga y paciente meditación de nuestro pasado. “Todo esto me
costado investigar, leer y acumular una cantidad inmensa de información acerca de nuestras
antiguas culturas”, confiesa el artista.
Pero no es el pensamiento mágico religioso lo único que intenta aprender y reinterpretar el
dibujante. Está también la reivindicación de las técnicas ancestrales, especialmente el negativo, tan
usado en la cerámica precolombina y que el pretende sugerir con sus trazos en tinta blanca sobre
un fondo negro, como buscando el otro lado de la realidad, la dimensión desconocida que los
antiguos peruanos supieron buscar y venerar.
Aquello que los surrealistas se plantearon como eje axial de la vida: los sueños, es retomado por
Salvador Rosado. Sus cuadros son resultado de sueños en vigilia, pero no sueños cualesquiera,
sino aquellos que no conmueven y exasperan hasta las lágrimas.
Estoy convencido que, con esta primera muestra individual, él debe comenzar a cimentar el camino
propio que hasta ahora le es esquivo. El suyo está destinado a ser uno de carácter personalísimo,
sin parangón en nuestro medio. Siendo así, dentro de poco su nombre dejará de ser el atributo de
un perfecto desconocido y él dejará de ser ese salvaje a su pesar que tanto pregonan sus amigos.
Ese día no será a la fama a quien encuentre, sino a su propio ser, ese caro anhelo de uno mismo.
(pie de fotos) Salvador Rosado, uno de los más importantes pintores surgidos en los últimos años
en Trujillo / Detalle de uno de los dibujos que forman parte de la muestra “El hogar de los dioses.”
Luis Eduardo García
Diario La Industria de Trujillo / Agenda
miércoles, 24 de mayo de 1995
Transcripción
SALVADOR ROSADO
EN UNA MUESTRA
Con un mensaje ancestral y con reminiscencias del pasado, el artista Salvador Rosado presentará
en la Sala de Exposiciones de Extebandes una interesante muestra en la que ofrecerá al público
trujillano lo último de su producción plástica. Artista excepcional del dibujo que utiliza la técnica del
puntillismo para crear un clima muy singular en sus cuadros, nos permitirá acercarnos a un mundo
en donde revive la imagen religiosa de viejas culturas. Arenas, ruinas encantadas, dioses y
personajes envueltos en su propia magia iconográfica son los elementos creados por el artista que
bebe en la fuente del tema Moche – Chimú.
La exposición titulada “El hogar de los Dioses” nos ofrecerá una visión imaginaria de todo el
complejo creador de una cultura extraña, centrándose en un solo tema: El hombre del pasado. La
meticulosa técnica empleada por Salvador Rosado -con gran dominio de lo arqueológico y lo
arquitectónico- nos permitirá contactar, de otra manera, con ese mundo mágico-religioso que
todavía vive en nuestro pueblo.
AFICHE
"HOGAR DE LOS DIOSES"
CATÁLOGO
"HOGAR DE LOS DIOSES"
Diario La Industria de Trujillo / Dominical
domingo, 28 de mayo de 1995
Diario La Industria de Trujillo / Agenda
domingo, 28 de mayo de 1995
Transcripción
Miguel Ángel Cussianovich, nuevo gerente de Extebandes, acompañando al destacado pintor Salvador Rosado y a José Cassinelli en la muestra pictórica que se exhibe en la sala de exposiciones de esta entidad bancaria.
Diario La Industria de Trujillo / Cultural
jueves, 1° de junio de 1995
Transcripción
VISIONES MÍTICAS EN
“HOGAR DE LOS DIOSES”
Salvador Rosado, destacado plástico local, expone su obra “Hogar de los dioses” en la sala de
muestras del Extebandes. Se trata de una presentación de homogéneas y alta calidad que recrea
visiones míticas de su universo personal emparentadas oníricamente con simbologías chimú. Su
logradísimo oficio en la técnica del puntillismo, su ágil energía llevada al pincel y su sutileza, han
quedado plasmadas en las minuciosas y delicadas líneas y puntos que forman laboriosamente sus
monumentales visiones.
El expositor en persona conversó con nosotros: “Dibujo porque así me pongo en el filo de la Vida.
Ni un instante antes ni un instante después, justo ahí, en el Filo Agudísimo de la Vida, en la Punta
de la Pluma, en el Instante Real…”. Definitivamente intenso, excitado, “si tú no pintas te mueres.
Vas por el Filo sobre el lienzo. Es cuestión de vida o muerte”, añadió.
Le caracteriza su obra plástica de fluido lirismo nítidamente ligada a la corrinte surrealista y una
habilidad maniática en el dibujo con el que laboriosamente recra visiones oníricas, antes sensuales,
hoy mitológicas del mundo. Los cuadros de “Hogar de los dioses”, a blanco, negro y una gama
infinita de tonalidades de gris, presentan arquitecturas chimús diluidas en el tiempo, contemplativos
arenales, placas de realidades superpuestas donde moran juntos dioses y seres menores,
ambiguas visiones de cosmogonías precolombinas que a nuestra opinión subyacen en el
subconsciente del artista como legado interior de sus antepasados, de su sensibilidad atemporal.
Entre los títulos más destacados podemos mencionar a “Trovadores de Tauro”, “Metamorfosis de
Piscis”, “Cosmogonía”, y otros gráficos donde se advierten las ya familiares recurrencias de
Rosado: detalles de caballitos de totora y gran intensidad y autenticidad poética.
Aunque toda la exposición mantiene una elogiosa igualdad temática que le da coherencia, tal vez
nos resulte ligeramente engorroso el barroquismo del que hace gala con tanta fruición.
Pese a todo, Salvador Rosado, es Salvador Rosado, el único, el sabroso.
(pie de foto) Salvador Rosado, artista plástico que expone en Extebandes.
Diario La Industria de Trujillo / La Guía del Ocio
jueves, 05 de junio de 1995
Transcripción
Sala de exposiciones de Extebandes
“HOGAR DE LOS DIOSES”
La calidad de los trabajos de Salvador Rosado, exigen nuestra asistencia. Obra de un artista,
aunque no definitivamente asentado en un estilo y técnica –lo que tal vez indique libertad y no
volubilidad creativa- cautiva siempre con el sutil vértigo delos detalles de sus ciclópeas
revelaciones.
Diario La Industria de Trujillo / Cultural
jueves, 06 de junio de 1995
Transcripción
EL SURREALISMO “VISIONARIO”
DE SALVADOR ROSADO
“¿Y de dónde salió esa especie de surrealista con mochero?”, espetó el poeta Gonzales Cueva
quien presentará “Intolerancia y otros poemas” la semana pasada en Trujillo; “qué loco…qué
loco…qué loco…”, murmuraba un estupefacto espectador al admirar los cuadros de Rosado en la
apertura de la muestra; “¡Que tal trabajazo! Mira, ha hecho todo eso solamente poniendo puntitos
con su pluma”, oímos decir a José Nesta Orrillo mientras fotografiaba la exposición; “…esas
sutilezas, esas caras, esos brillos, hay algunos detalles que tendrían que repasarse con lupa
durante todo el día…”, comentaba el entrañable escritor Lucho García, repasando la muestra.
Así como éstas, las frases –elogiosas en su mayoría- que llueven durante toda la semana en la
Sala de Exposiciones de Extebandes denotan el deleitoso asombro que causan los dibujos
puntillistas de Salvador Rosado quien expone “Hogar de los Dioses” desde hace dos semanas.
Detallista a ultranza, de intenso temperamento poético, arqueológico del legado interno de nuestros
ancestros, Rosado se presenta ahora con una actitud más calmado ante los contempladores de su
arte. Reconoce haber investigado en mesas chamánicas y chakchando coca durante catárticas
sesiones de creación para haber vislumbrado la épica desolada y mitológica de sus cuadros.
Esperamos que continúen las visitas a la Sala de Exposición del Extebandes y que el respetable
aúne sus propias impresiones a estas con que iniciamos nuestra nota y a ésta final: “No me gusta,
Muy recargado. Pero de todas maneras bacán ¿no?.
(pie de fotos) “Carcanchas”, “Diosa del amor”
Diario La Industria de Trujillo / Cultural
domingo, 11 de junio de 1995
Transcripción
Pintor Trujillano Expone en Extebandes
UN DIÁLOGO CON SALVADOR ROSADO
Salvador Rosado se expresa con la solvencia de quien ha meditado su propia existencia y está en
posesión del secreto de si mismo y del secreto de los demás. Considerando que todo lo que hace,
piensa y dice se lo dedica,”a los que sufren y nunca mueren. A mi mismo incomprendido”,
pretendemos entrevistarlo.
Sus respuestas están saturadas de gran emoción, de una energía que agita su espíritu. Quisiera
decirlo todo a borbotones, en trance iluminado. Le hacemos notar que en la exposición individual
en la galería del Extebandes es unánime el criterio de su gran calidad y coherencia temática.
¿Qué piensas de esto?
Yo mismo me siento desconcertado de los resultados de mi trabajo. Me he sentido satisfecho, pero
- como siempre me sucede a mi – encuentro muchos errores que no he sido capaz de destruir,
como sí había hecho otras veces.
Un tema de cajón: Danos una idea de ti mismo.
Hace mucho tiempo nací. Han pasado 36 años y me considero un caso clínico, tal vez porque nunca
tuve autenticidad en nada y por equivocarme en tratar de ser yo mismo. Lamento no haberme
conocido ni preocupado siquiera por saber amarme. Trabajé tanto por ser un auténtico artista pero
las circunstancias y los resultados fueron negativos. A veces no importa en absoluto el estrecho
camino de la eternidad o el ancho camino de la muerte. Ahora me siento más justificado con la
realización de esta muestra que siempre tuve en la mente. Ahí está.
Advertimos un fuerte pesimismo en tu respuesta.
Siempre estoy dando vueltas en esta inmensa cárcel que es la vida. Mis cuadros son el reflejo de
mis conflictos internos y mis vivencias no superadas. La obsesión por lo carnal, por el dolor físico
sufrido en mi propia sangre. En todo caso, mi realidad no es muy optimista.
¿Cómo fue que nació en ti esta pasión por el arte?
Recuerdo que aprendí a ser pintor cuando niño, para matizar esta suerte, los testigos de mi acta
de nacimiento fueron dos viejos pintores marginales de brocha gorda a los que nunca pude conocer.
Nunca tuve un maestro de arte. Cuando quise tenerlo – en la Escuela de Bellas Artes- me
expulsaron por desobediente y malcriado. Un loco fue un gran amigo de mi infancia. El verdadero
artista pinta porque aprendió hacerlo inconscientemente desde niño y es un vicio que cultiva y ama
y no puede dejar hasta su muerte. Soy la nueva generación que busca respuesta a viejas
interrogantes.
Nos parece que resulta inevitable en ti el surrealismo.
Sí, me ayuda a plasmar mis sueños expresándome con una aparente incoherencia. Observando
mis obras me he visto plasmado casi siempre. En lo profundo de mi ser dejo libres las fuerzas de
mi espíritu ebrio, salvaje, me cubro de sueños y franjas de optimismo, irradio energía de líneas y
colores.
Decías que siempre encuentras errores en tus trabajos. ¿Has atentado contra ellos alguna
vez?
Una vez destruí 32 acuarelas. Sólo se salvaron 2 porque se escondieron a tiempo. Vago bajo la
sombra de los que viven y no mueren. Me dolían verlas abandonadas porque nunca podía enmarcar
una sola. Soy un ser extraño, tal vez malo, pero Dios está en mi cuando pinto. Me cuida como un
pastor a su rebaño. Al pintar me invade la cordura y Dios se apiada de mí. Más aún cuando blasfemo
contra Él. Todos somos perversos en algún momento. Es imposible no serlo. Siempre tengo temor
de destruir lo que amo.
Tu muestra es un homenaje a José Cassinelli Mazzei ¿Por qué?
Porque es una gran persona y merece mucha más que esta exposición. En estos momentos la
bajeza de la envidia quiere hacerle mucho daño por estar construyéndole un hermoso local a los
artistas.
¿Los pintores de tu preferencia?
Conocí primero a Pissarro y Utrillo, después conocí a Van Gogh y Gauguin, impactándome
enormemente sus vidas y obras. Sin embargo, me siento más deudor de los poetas. Creo que de
la poesía nace todo, es más pura y salvaje que la pintura. Admiro particularmente a Baudelaire.
A propósito de literatura ¿cómo valoras al desaparecido Ribeiro?
La noticia de su muerte me cayó como un baldazo de agua fría, sólo me quedó llorar y recordarlo
para siempre. Leyendo sus cuentos me siento como uno de sus personajes.
Tus dibujos con una fuerte tendencia barroca…
Quiero poner todos los detalles para ser más inteligible. Es una manera de ser. Soy un barroco.
Todos los artistas de todos los tiempos lo fueron. Dalí fue barroco, Picasso.
¿Y tú dibujo puntillista?
Solo el artista que ama y tiene destreza debería dedicarse a practicar el puntillismo. Experimento
cosas nuevas y comprendo que el dibujo es la vitalidad en mi pintura.
Salvador Rosado expone actualmente en el Extebandes. Buena gordo.
(pie de foto) pintor Leoncio Muñoz, autor de esta entrevista. Salvador Rosado (al fondo) tenaz pintor
en constante búsqueda
Diario La Industria de Trujillo / Cultural
lunes, 12 de junio de 1995
Transcripción
LOS MILENARIOS ESPÍRITUS MOCHICAS
ACOSAN AL ARTISTA SALVADOR ROSADO
Salvador Rosado el artista plástico que muestra sus dibujos puntillistas en Extebandes y cuyos
logros temas tratan sobre la cultura mochica conocida por él a través de los trabajos de arqueólogos
e historiadores, es perseguido sin tregua por los milenarios espíritus mochicas, visitándole aún en
sus vigilias para alborotar su tranquilidad y poblarle de imágenes alucinantes durante el descanso
nocturno, haciéndole perder la conciencia de la realidad hasta el extremo de no reconocer si está
dormido o despierto para finalmente considerarse en un permanente estado de sonambulismo
magnético.
Sus imágenes –según los conocedores- son de un aparente surrealismo con características
barrocas, siendo la eclosión de un espíritu atormentado, nutrido en las borrascas de un mundo
anarquizado. Visión que habiéndole despojado de casi toda defensa frente a las sorpresas de una
vida imprevisible le ha dejado sólo una aguda sensibilidad artística. Situación que lo ha llevado a
apartarse de un estado que lo tortura, alejándolo por báquicos caminos hasta desembocar en
mundos desconocidos impregnándose en ellos de nuevas formas, extrañas armonías, exóticas, y
ajenas al nuestro, De ahí nacería su gran seguridad sobre lo que hace su desdén por la opinión
que se tenga de él.
Los que aseguran conocerle de verdad afirman que no es un artilugio el hecho de comunicarse con
toda naturalidad con las almas atormentadas de Van Gogh y Modigliani o con Salvador Dalí el
último gran alucinado que ha dado la humanidad, logrando los rigores de la proporción, del trazo
preciso y la capacidad visionaria capaz de vislumbrar más allá de todo límite conocido. Esto lo
habría llevado a considerarse como una realidad tangible, aunque inconmensurable, y no sólo “una
gran esperanza” como lo calificara un comentarista mal informado.
Un místico evangelista le comunicó escandalizado que seres demoniacos se habían apoderado de
gran parte de su alma para extraviarlo por caminos que solo pisan mitómanos contumaces,
mostrándole horizontes de perdición y haciéndole notar que sólo un energético exorcismo auxiliado
con la ayuda divina podría liberarle de la infernal posesión.
Sin embargo, neurólogos afamados expresan su última palabra en el sentido que la realidad del
artista es que le funciona adecuadamente el lóbulo donde se localiza la habilidad artística. Y que
no sería raro que en un concilio ecuménico del arte los cardenales del cónclave le dieran solio
pontifical.
Mientras tanto, las milenarias almas mochicas tienen algo que arreglar con Salvador Rosado para
volverlo a la realidad en la cual lo tienen en suspenso hasta conseguir que les confiese cómo logró
el conocimiento de un mundo perdido en las sombras seculares del pasado y que sólo ellas tenían
el secreto celosamente guardado de su identidad. Mientras no logren su propósito el artista seguirá
jaqueado, según la terminología esotérica del maestro Celis.
(pie de foto) La influencia mochica en el arte de Salvador Rosado.
OBRAS
"EL PASEO DE DIOS"
(detalle)
Tinta sobre Lienzo 100 cm X 70 cm
"CARCANCHAS"
Tinta sobre Lienzo 100 cm X 70 cm
"NAVEGANTES DE CAPRICORNIO"
Tinta sobre Lienzo 100 cm X 70 cm
"METAMORFOSIS DE PISCIS"
Tinta sobre Lienzo 100 cm X 70 cm
"EL HECHIZO DE GEMENIS"
Tinta sobre Lienzo 100 cm X 70 cm
"EL CREADOR DE LOS PECES"
Tinta sobre Lienzo 100 cm X 70 cm
"LLAMADORES DE ALMAS"
Tinta sobre Lienzo 100 cm X 70 cm
"EL DIOS DE LA NOCHE"
Tinta sobre Lienzo 100 cm X 70 cm
"LA DIOSA DEL AMOR"
Tinta sobre Lienzo 100 cm X 70 cm
"BOHEMIOS MOCHICAS"
Tinta sobre Lienzo 100 cm X 70 cm
"TROVADORES DE TAURO"
Tinta sobre Lienzo 100 cm X 70 cm
No hay comentarios:
Publicar un comentario