Cortesía: Revista El Huayco 12-12-22 / Tarapoto
¡¡ SALVAJE !!
ME FALTÓ VALOR PARA DECIRLE ADIOS AL NEOFIGURATIVISMO
"Hay diversas formas de experimentar una especie de muerte interna: alejarse de tu mundo interior, desconectarte de tus emociones más profundas y sumergirte en el olvido"
"El gran pintor SALVADOR ROSADO, quien fue catalogado por la crítica cultural como el impostor rebelde, el irreverente y profano de las artes plásticas latinoamericanas, hoy deja de lado su postura creativa neofigurativista."
"¡Salvaje!." Fue la exclamación de algunos seguidores de este gran artista, al enterarse que el SURREALISMO ABSTRACTO VISIONARIO abarcaría la totalidad de su quehacer creativo. Mientras tanto, bajo la sombra de un árbol de poma rosa, otros se sorprendieron al comentar, que en
una madrugada clara, los enigmáticos y misteriosos personajes de los cuadros
del maestro Salvador Rosado habían cobrado vida. Traspasando los límites de la realidad, se llevaron el espíritu del maestro para incorporarlo como un
personaje más en el universo de sus lienzos, dejando su cuerpo a merced del polvo y las aves del olvido.
SALVADOR ROSADO, (Trujillo,1959), es un artista poliédrico y un pensador
crítico. Le apasiona la investigación, la exploración y la experimentación. Su actitud inquieta hacia la vida y el arte, lo ha llevado a descubrir el SURREALISMO
ABSTRACTO VISIONARIO, un imaginario que ha ido construyendo y
madurado a lo largo de años de trayectoria creativa.
A continuación, echamos un vistazo al pasado para repasar su carrera, pero también miramos hacia el futuro para conocer su perspectiva sobre cómo la crisis política y social afecta al mundo del arte peruano.
Retrocediendo en él tiempo, ¿Cómo nace el interés de Salvador Rosado por
el arte?
Comencé como cualquier niño, pintando con temperas sobre cartones
reciclados, pero durante mi atapa escolar, las correcciones de mi profesora despertaron
en mí un interés inconsciente por el dibujo y pintura. Esta pasión se convirtió en una adicción que me llevaba a priorizarla, incluso faltando a mis clases secundarias, las cuales repetí. A los 16 años, realicé una serie de óleos abstractos que expuse en una colectiva junto a artistas ya profesionales. Recibí comentarios favorables acerca de mis cuadros. Con el tiempo, empecé a escaparme temprano de mi casa para dirigirme a las caletas marinas de mi ciudad natal y plasmarlas en mis dibujos y pinturas. A medida que crecía, mis viajes se volvieron más lejanos, convirtiendo mi vida en una constante travesía, siempre atraído por la acción de dibujar y pintar.
Empezaste con una pintura abstracta, luego con una pintura
neofigurativista, luego evolucionaste al surrealismo, para llegar hacia el
surrealismo abstracto visionario. ¿Qué motivó ese cambio?
Mi primera aparición pública fue en el año 1975, en la Sala de exposiciones del
Colegio de Arquitectos del Perú, sede Trujillo. En esa ocasión, presenté cuadros de estilo abstracto, ya que es a partir del abstractismo que surgen todas mis ideas, las cuales más adelante se convirtieron en sueños visualizados y plasmados en mis lienzos. Nunca he abandonado el abstractismo, siempre está presente en mí, incluso cuando pinto paisajes neofigurativos, que forman parte de mi formación artística. Además, no puedo ignorar la belleza paisajística y cultural de mi
hermoso Perú cuando llego a cualquier lugar. Sería ingenuo no representarla en mis cuadros.
Desde muy joven, desde lo alto de una colina, contemplaba las vastas extensiones de cañaverales, entre los cuales se alzaban antiguas
construcciones de barro. Sentía curiosidad por saber quiénes habitaron esos
lugares, y así comenzaron mis estudios sobre las antiguas culturas precolombinas
Moche y Chimú, para luego explorar las demás culturas antiguas peruanas y del mundo.
El estudio de esas culturas me llevó hacia el SURREALISMO ABSTRACTO VISIONARIO, una corriente tan antigua como las pinturas rupestres de las cavernas prehistóricas.
Con el paso de los años, durante una de mis visitas a la Huaca del Sol y la Luna, ubicada en la campiña de Moche en Trujillo, tuve la oportunidad de conocer a don Pedro
Azabache, el último pintor indigenista del Perú, quien me aceptó como su alumno.
Estudie con él la corriente indigenista, pero mi sed de conocimiento iba más allá. Me formé por cuenta propia y practiqué diversas corrientes pictóricas, adentrándome en el surrealismo y en el manifiesto de André Breton y sus contradicciones.
Entre 1978 al 1990, realice exposiciones en diferentes lugares del Perú y el extranjero, recorriendo todo mi país y algunos países vecinos. Durante ese tiempo, tuve la oportunidad de conocer a grandes maestros de la pintura, tanto nacionales como internacionales. Esos años fueron fundamentales para mi carrera y mi evolución artística.
De regreso a Trujillo, comencé a desarrollar un estilo de dibujo y pintura
surrealista. En un día soleado, mientras salía de la ruinas de Chan Chan, los intensos rayos solares proyectaban sombras, símbolos y códigos, los cuales posteriormente dibujé y pinté en mis cuadros utilizando carbón natural, tinta, acuarela, acrílico y óleo. Definí esta corriente como "SURREALISMO ABSTRACTO VISIONARIO", Cuyo
proceso de realización inicial es inconsciente, para luego ser dominado por el
acto creativo consciente. Es un enfoque completamente diferente al automatismo puro y al
surrealismo bretoniano y daliniano.
Cuando se dirigen a usted como pintor, ¿se siente cómodo con ese
apelativo o considera que hay otros que encajan mejor con usted y su
obra?
Cuando me pregunta cómo me definiría, suelo decir que soy artista plástico, ya que además de pintar, he realizado muchas otras actividades. En mi pasado he desempeñado diversos oficios, como chofer de tráiler, carpintero, electricista, fundidor, electrónico, constructor,
técnico en computación e informática. También he trabajado como dibujante CAD, ilustrador de poemas, cuentos, novelas y libros infantiles, así como diseñador de revistas y
periódicos. Además he incursionado en la escultura, entre otras cosas. Recientemente, acabo de
pintar un retrato para el fundador de una institución educativa. Si me llaman "Pintor", no me molesta en absoluto.
A lo largo de su trayectoria ha explorado y transitado numerosos caminos,
¿Qué le mueve a innovar y buscar nuevas formas de expresión?
Es parte de mi naturaleza investigar, explorar, experimentar, y siempre me he considerado más un innovador que simplemente un pintor. Siempre he sentido la necesidad de expresar algo y de hacerlo de la manera más adecuada posible.
El mundo actual está marcado por la tecnología, un elemento que usted
también integró en su obra hace tiempo, ¿Qué opina de su creciente
influencia en nuestras vidas?
Estamos completamente influenciados por la tecnología. El avance tecnológico a llevado al mundo ha un nivel completamente nuevo. No se trata solo de un crecimiento acumulativo, sino de un crecimiento exponencial . Con la llegada de supercomputadoras y tabletas gráficas digitales para el diseño y la pintura, tenemos todas las facilidades para crear un arte excepcional, pero de manera híbrida. Especialmente cuando llevamos en nuestra mano un dispositivo móvil que actúa como consejero y amigo, ya que se ha convertido en un súper ordenador personal. Este dispositivo es necesario, absorbente y dominante.
¿Cómo ve la situación en el Perú: con optimismo o con pesimismo?
Lamentablemente, debido a nuestra limitada identidad, estamos enfrentando una profunda crisis política y social. La
cultura en general ésta atravesando tiempos muy difíciles. Desde una perspectiva existencial, mantengo el optimismo, pero en términos económicos, soy muy pesimista. Aquellos de nosotros que dependemos exclusivamente de nuestro trabajo nos encontramos en una situación complicada, pero debemos reinventarnos y buscar soluciones. El mundo de las galerías, por ejemplo, está experimentando una gran paralización en estos momentos y, aunque eventualmente se reactivará, esta crisis también está afectando a los coleccionistas.
No obstante, el arte siempre estará presente, porque los artistas siempre podemos crear y estamos constantemente creando. Espero que todo pase y que, con el tiempo, veamos esta época
como algo de la cual aprendimos.
Teniendo una fructífera y larga trayectoria plástica neofigurativista ¿Cómo nace el reinventar su acto creativo?
En la historia de la pintura, el estilo ha sido una limitación para muchos artistas. En mi
caso no estoy atado a un estilo particular, porque soy un transeúnte en el universo de la pintura artística. Allano el camino artístico para forjar el SURREALISMO ABSTRACTO VISIONARIO. como un acto benevolente de mi parte, y fortalecerme en él.
En cierto sentido, esta es la forma más sublime de crucificarme artísticamente, para luego resucitar renovado y cumplir plenamente su misión como artista plástico.
OBRAS
"ENTRE REDES"
Tríptico
200 cm. X 100 cm. Técnica Mixta.
1975
"EL DIOS DE LA NOCHE"
100 cm. X 73 cm: Tinta sobre Lienzo
1995
"TRANSEUNTES"
200 cm. X 150 cm. Acrílico sobre Lienzo
1996
"DELIRIUM"
200 cm. X 150 cm. Óleo sobre Lienzo
2022
No hay comentarios:
Publicar un comentario